Subrrealismo

La definición más recurrente al Surrealismo sería “El Movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del Dadaísmo, en el primer cuarto del siglo XX en torno a la personalidad del poeta André Breton. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico”.
A través de este tiempo en curso; el Siglo XX y los trabajos de los Filósofos Sigmund Freud, Martin Heidegger, los jóvenes se hicieron preguntas alrededor de la cuestión estética de la Existencia, a través del Surrealismo se buscaba explicar la realidad desde la perspectiva interna del Ser Humano.
La Guerra, la búsqueda de la Paz y la verdad  personal.
Las ideas del Joven Francés André  Breton serían el pilar en esta corriente: Poesía, Música, Arquitectura y mayormente en la Pintura.

Guillaume Apollinaire  (Francia, 1880-1918)
Poeta, novelista y ensayista francés, que nació en Roma y estudió en el liceo Saint-Charles, de Mónaco.
Debido a sus intentos por sintetizar la poesía y las artes visuales, Apollinaire ejerció una importante influencia tanto en la poesía como en el desarrollo del arte modernos.
Se considera que con esta última obra Apollinaire introdujo el surrealismo, y de hecho pasa por ser el primero que utilizó ese término
Los términos surrealismo y surrealista Proceden de Guillaume Apollinaire
1917
el Musical Parade (mayo de 1917)
“Una alianza entre la pintura y la danza, entre las artes plásticas y las miméticas, que es el heraldo de un arte más amplio aún por venir. (...) Esta nueva alianza (...) ha dado lugar, en Parade a una especie de surrealismo, que considero el punto de partida para toda una serie de manifestaciones del "Espíritu Nuevo"
La palabra surrealista aparece en el subtítulo de Las tetas de Tiresias(drama surrealista), en junio de 1917
Refiriéndose a la reproducción creativa de un objeto, que lo transforma y enriquece.
“Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo... Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna.” (Apollinaire,1917)
En francés: surréalisme; [sur sobre, por encima] más réalisme[realismo]) o superrealismo.
André bretón y el Surrealismo (1896-1966)
Poeta y crítico francés, líder del movimiento surrealista.
Estudió medicina y trabajó en hospitales psiquiátricos durante la I Guerra Mundial.
El estudió de las obras de Sigmund Freud y sus experimentos con la escritura automática (escritura libre de todo control de la razón y de preocupaciones estéticas o morales) influyeron en su formulación de la teoría surrealista.
IVES TANGUY (1900-1955)

Presenta sus sueños como desligados de toda realidad exterior, empleando elementos tradicionales, casi académicos para dar una visión limpiamente misteriosa.
Obras: The Furniture of Time ( Los Muebles del Tiempo) Extinction of Useless Lights (Extinción de Luces Inútiles)
RENE MAGRITTE (1898-1967)
Belga. Convirtió la fría pintura metafísica en un producto revivido bajo la elaboración minuciosa e insólita de los objetos.
MAX ERNST (1891-1976)
Alemán. Basado en sus estudios de filosofía, elaboró una pintura misteriosa que iba descubriendo el mundo del subconsciente con sorprendentes visiones, como nacidas de la ciencia ficción.
Sus obras están llenas de frío, poesía e ironía intelectual, logrando construir un mundo de fantástica imaginación.
Obras: Elephant Celebes,The Hat Makes the Man
JOAN MIRÓ (1893-1983)
Español. Su temperamento tranquilo, sereno y sensible, mirando siempre al interior, lo capacitan para captar, con la misma seguridad el drama y la ingenua belleza. Es un gran artista que nos transporta a un mundo a la vez nuevo y viejo, sin grandes enigmas, a un mundo irreal desconocido pero sincero
Obras:Man and Woman in Front of a Pile of Excrement,Woman in Front of the Sun
ANDRÉ MASSON (1896-1987)
Francia. Es el mejor representante surrealista francés. Analiza la estructura del objeto para transformarlo luego en una Lucubración intelectual del pensamiento.
Obras: André Masson, “Il n’y a pas de monde achevé”, Paysage en forme de poisson,"La partie de campagne", 1941 tinta sobre papel

SALVADOR DALI (1904-1989)
Es el máximo representante de este gran movimiento, en un inicio siguió las ideas cubistas, dadaísmo, del que recogería su negación y su extravagancia. sus pinturas concuerdan con los psicoanálisis de Freud, con un trasfondo de sensualismo, de sueño y locura.
Como él mismo los ha calificado, sus pinturas son visiones paranoicas. Su gran riqueza imaginativa lo ha situado a la cabeza del movimiento surrealista, no solo en el campo de la pintura, sino en el del cine y la literatura.

El arte de dalí

El método paranoico crítico parte de imágenes reales, desde una mancha a un objeto, sobre las que se proyecta su subconsciente de forma crítica y consciente. Es decir, consiste en dejar aflorar las fobias, obsesiones o influencias del artistaen el lienzo de forma que surjan composiciones caóticas, delirantes y enigmáticas.
Se produce un conflicto entre cómo es la realidad y cómo quiere el paranoico que sea. Y es así cómo a través de esas imágenes dobles cada espectador verá unas u otras realidades en un cuadro de Dalí, dado que cada uno de nosotros interpretamos desde nuestros subconsciente. “Lo que vemos en las cosas no está en las cosas, sino en el fondo de nuestra alma”, explicaba el pintor. Dalí creó este método después de leer ‘La interpretación de los sueños’, de Sigmund Freud. Tal y como él mismo reconoció este fue uno de los mayores descubrimientos de su vida y desde entonces adquirió el vicio de auto interpretar todo lo que se le sucedía, por “más casual que pareciese a primera vista”.
Obras:
Cristo en la cena. La Virgen de Port Lligat. Persistencia de la Memoria. La jirafa ardiente. La mujer de espaldas.

0 comentarios:

Publicar un comentario