Romanticismo

El movimiento Romántico surge a finales del siglo XVIII y principios del XIX como reacción en contra del clasicismo como del barroco.
El termino romanticismo proviene de la palabra en ingles romantic, en Francia surgió el termino roman, de igual significado, algunos autores atribuye el termino Romántico a la palabra Romanza. De carácter revolucionario, crea una ruptura con una tradición, con un orden anterior y con una jerarquía de valores culturales y sociales. Se proyecta en todas las artes y constituye la esencia de la modernidad. Fue un movimiento que surgió en Alemania con una reacción al racionalismo del siglo XVIII y al neoclasicismo, en el cual el sentimiento tenia gran importancia.

Desarrollo

El romanticismo tuvo gran auge en la primera mitad del siglo XIX en países como Alemania, Inglaterra, Francia. España, Italia, Rusia, Polonia, Estados Unidos y algunos países de Hispanoamérica.
Con el tiempo este movimiento se transformo en varias corrientes como el Decadentismo, el Parnasianismo, el Simbolismo, entre otros.

Características

En este periodo no se pone tanta atención a la cultura greco-romana, sino en el periodo de civilización románico-cristiana de la Edad Media europea.
Frente a la forma inmóvil del clasicismo, de origen intelectual, se le da importancia a la inspiración libre y apasionada, que no admite reglas que las que dicte el propio impulso emocional del autor de la obra artística.
El gótico, entendido como el sistema constructivo mas acorde ala naturaleza.
Exaltación de lo subjetivo. 
El “yo” de esta época rehúye a la forma de la naturaleza como parte de una maquina, por lo contrario, resalta su individualidad y su capacidad creadora, plantea una relación con la naturaleza de un Elemento del Todo.
Algunos de los temas románticos son el egocentrismo, la libertad, el amor y la muerta y la religión de los románticos. 

Arquitectura

El romanticismo va en contra del siglo de la razón, y de las academias, grandes países se enfrentan entre si mientras que Inglaterra, Francia, Alemania y España buscan en sus propias fuentes medievales la raíz de su personalidad y empiezan romper el lazo con lo greco-romano del clasicismo.
Hubo mucho interés por la arquitectura Gótica, que se presentaba en contraposición del greco-romano. Se construyeron ene estilo gótico: iglesias, edificios civiles, estaciones férreas. Los países que adoptaron este estilo, fueron Inglaterra y Alemania, contra el dominio del arte mediterráneo. 

Arquitectura civil en Inglaterra

El estilo predominante en Inglaterra es el neogótico, bajo las influencias de Pugin, Ruskin, Viollet-le-Duc, se convirtió en el mas excéntrico y arriesgado. 
Uso de la ladrillo policromo y la decoración de cerámica. Era una recreación en la época de la riqueza del estilo medieval. 
El gótico se había convertido en un gran estilo para las casa de campo de familias acaudaladas.
Al aumentar la suciedad de los centros urbanos, las clases medias, se trasladaron fuera de la ciudad, a unos suburbios recién construidos. El objetivo, sobretodo en Inglaterra era contrarrestar la mala imagen y el ruido de la ciudad por medio de la recreación de la mansión campestre, o al menos de la casa de campo. 
El estilo arquitectónico era un gótico ecléctico con cubiertas de gran inclinación, gran cantidad de buhardillas y gabletes, ladrillo policromo y recercados de ventanas y puertas de estuco o piedra artificial, adornados con un follaje.

Arquitectos románticos en Inglaterra

Charles Barry (1795-1860), que construye el Parlamento de Londres con un estilo neogótico., George Edmond Street: palacio de Justicia, Geroge Gilgert Scott y Alfred Waterhouse.
La arquitectura hace referencias continuas a los monumentos autóctonos en busca de una arquitectura nacional. 

Arquitectura civil de Alemania

Es en este país donde el romanticismo tuvo mayor auge.
El neogótico es introducido por el Príncipe Federico de Anhalt, que tras una estancia en Inglaterra lleva consigo la admiración por el parque de disposición natural y por el gótico.
Por iniciativa suya se construye el parque neogótico de Woerlitz, cuyo proyecto se debe a Ermannsdorff, amigo del príncipe.

Arquitectos Alemanes 

George Christoph Hesekiel, George Friedrich Ziebland, de Munich, que construye la Basílica de San Bonifacio, F. von Gaertner, autor de la Biblioteca del Estado, en Munich y la iglesia de San Luis.

Arquitectura Civil en España

En España se busca una arquitectura nacional, se encuentra el estilo mudéjar como el isabelino como estilos nacionales. El neo mudéjar utiliza motivos islámicos en la arquitectura, usa como profusión el ladrillo visto y los combina con la mampostería. También se utiliza el arco de herradura, de medio punto, lobulado y el apuntado, se usa una decoración sobria.

Arquitectos españoles 

Arquitectos importantes son Matías Laviña: restauración de la catedral de León, Aníbal Álvarez Bouquel, Narciso Pascual y Colomer (1808-1870): Congreso de los diputados, palacio del marques de Salamanca, hoy Banco Hipotecario, que tienden a los isabelino. 

Arquitectura civil en Francia

En Francia esta la arquitectura de la nueva burguesía que se enriquece durante la revolución. Es la Francia el principal símbolo de modernidad son la industria y los transportes.

Arquitectos franceses 

Algunos de los mas destacados son: Franz Christian Gau, medievalista: Iglesia de Santa Clotilde; Paul Abadie: Ayuntamiento de Angulema y Santa María de la Bastida en Burdeos.
Unos de los arquitectos mas renombrados es Eugene Emmanuel Viollet-le-Duc (1814-1879) gracias a sus estudios de la arquitectura medieval. 

Pintura romántica


La pintura romántica sucede a la pintura neoclásica de finales del XVIII, con unos nuevos gustos desarrollados por todas las facetas artísticas del Romanticismo como la literatura, la filosofía y la arquitectura. Está hermanada con los movimientos sociales y políticos, que ganaron cuerpo con la Revolución Francesa.
El término romántico, surgido en el Reino Unido en el siglo XVII para referirse a la novela , fue adaptado a principios del siglo XIX a las artes plásticas, en contraposición al neoclasicismo imperante. El romanticismo en la pintura se extiende desde 1770 hasta 1870, prácticamente cien años, distinguiéndose tres periodos:

1770-1820 o prerromanticismo

El apogeo del romanticismo pictórico se da, aproximadamente, entre 1820 (hay fuentes que señalan 1815) y 1850 (o, por adoptar una fecha simbólica, 1848).

1850-1870 o tradición post-romántica

El sistema y los valores del romanticismo
El primer período del romanticismo (1770-1820) se desarrolla en paralelo con el neoclasicismo (1760-1800) o más bien en oposición a esta corriente. En efecto, allí donde el neoclasicismo propone una belleza ideal, el racionalismo, la virtud, la línea, el culto a la Antigüedad clásica y al Mediterráneo, el romanticismo se opone y promueve el corazón, la pasión, lo irracional, lo imaginario, el desorden, la exaltación, el color, la pincelada y el culto a la Edad Media y a las mitologías de la Europa del Norte.
Períodos
Prerromanticismo: 1770-1820
Arranca del rococó, con su exaltación de las ruinas, de la asimetría y su visión idílica del paisaje. Este período se caracteriza por el hecho de que se desarrolla en paralelo con el neoclasicismo. La factura sigue siendo neoclásica, pero los temas son románticos: se busca expresar sentimientos personales, predominando el sentimiento sobre la razón y se exalta lo esotérico y misterioso, representando cementerios, escenas nocturnas, tormentas o fantasmas.

Inglaterra

En su origen, el romanticismo es una corriente literaria cuyas obras influyeron en los pintores, que contribuyeron a extender esta corriente a otras artes.
En Inglaterra, esta influencia procede sobre todo de una obra de James Macpherson, Poemas de Ossian (1760). Esta obra entusiasmó a toda Europa y, en particular, a Goethe, Napoleón, e Ingres. El ossianismo inspiró composiciones irracionales e imaginarias, bañadas por una luz difusa, con contornos desdibujados y figuras en forma de racimo.
Los pintores y dibujantes ingleses de la primera época se caracterizaron por una búsqueda en lo inconciente y lo irracional.
Los pintores ingleses más conocidos de esta época son Johan Heinrich Fussli, William Blake y Thomas Girtin, destacando este último por su contribución a la revalorización de la acuarela.
J. H. Füssli (1741-1825) abandonó sus estudios religiosos para dedicarse a la pintura. Le interesa el neoclasicismo, pero le influye el romanticismo. Pinta visiones híbridas y lascivas, producto de su imaginación delirante, en las que predominan los gestos arrebatados y las distorsiones ópticas. Una de sus obras más representativas es La pesadilla.
Al estilo de Füssli recuerda la obra de William Blake (1757-1827), poeta y grabador. Es una pintura de gran aliento que está influida por el manierismo, Miguel Angel y el arte gótico. Sus temas son literarios: la Biblia, las obras de Shakespeare, la Divina Comedia y sus propios poemas. Se le considera predecesor del surrealismo.

Alemania

Alemania sufre la influencia del movimiento literario «Sturm und Drang» (Tormenta e ímpetu), que defiende la sensibilidad individual sobre las ideas del Siglo de las luces.
Los pintores alemanes importantes de esta época son Phillipo Otto Runge, Caspar David Friedich y Karl Friedrich Schinkel.
Un grupo de artistas va igualmente a desarrollarse, con el nombre de los nazarenos.
  Phillipo Otto Runge (1777-1810) es considerado el renovador del arte de inspiración cristiana y precursor del movimiento nazareno. Escribió una obra sobre la metafisica de la luz y el simbolismo de los colores. Destaca por su obra La gran mañana.
Caspar David Friedich  (1774-1840) fue un pintor de carácter atormentado, y es considerado el representante más genuino y singular del romanticismo aleman. Cultiva principalmente el paisaje, con ruinas góticas, noches, cementerios, árboles nudosos y espacios helados que transmiten una sensación de melancolia y aangustia.
Finalmente, nazarenos  son un grupo de artistas salidos de la academia de Viena, que rechazaron las teorías clásicas de Winckelmann. Inspirados por la literatura romántica alemana, se instalan enRoma. Querían regresar al «inicio de la pintura», evocando en sus obras la pintura italiana del siglo XV, de manera que el arte cristiano recuperara sus formas medievales. Se inspiran en lareligion catolica y en el nacionalismo.

Francia

Alemania e Inglaterra ocuparon el primer plano de la escena internacional de la época en materia de romanticismo. Pero no fueron los únicos que desarrollaron este arte de sentimientos turbulentos. Francia no quedó quieta, y se inspiró en la obra de autores como Rousseau (que dijo que su corazón y su espíritu no pertenecían más al mismo individuo), Madame de Staël (se interesó por las almas exaltadas ymelancolias) y Chateaubriand.
Los primeros brotes del romanticismo pictórico se deben a alumnos delneoclasico Jacques Louis David: Anne-Louis Girodet de Roussy-Trioson (1767-1824) fuepremio de Roma en 1789. Su obra El sueño de Endimión (1792) tiene rasgos románticos en el cuerpo del joven a la luz de la luna. Trató temas osiánicos. Su obra más célebre es Los funerales de Atala (1808), con un dibujo neoclásico pero con rasgos románticos en el juego de luces, el tema modelo, la manera composición y la presencia de la cruz.
A Antonie-Jean Gros (1771-1835), a caballo entre el neoclasicismo y el romanticismo, se le considera el padre del romanticismo francés. Fue protegido de la emperatriz Josefina  y acompañó a Napoleón en su campaña italiana. Canta la epopeya napoleónica, pero de una manera diferente a la de su maestro, confiriendo una dimensión dramática a sus lienzos de gran tamaño.
Sin duda, su cuadro más famoso es Bonaparte visitando a los apestados de Jaffa (1804, Museo del Louvre), obra clave del romanticismo al transmitir un clima de emoción heroica y una técnica más libre. Contrastan en este cuadro el ambiente del llazareto, oriental, exótico y sórdido, con el héroe frío y arrogante que toca sin ningún temor la llaga de un enfermo de peste.
Francois Gerad (1770-1837) adoptó un estilo híbrido entre el neoclasicismo y el romanticismo. Sus figuras presentan un modelado liso, pero se encuentran inmersas en unas atmósferas irreales; presenta el patetismo sentimental de la nueva época. Destacó en el retrato (Madame de Staël, Madame Récamier). Una de sus obras más características es la Apoteosis de los héroes franceses muertos por la patria durante la guerra de la Libertad(1802, Museo Nacional del Castillo de Malmaison, Francia).
Al igual que los anteriores, Pierre Narcisse Guerin fue neoclasico en su juventud y romántico en su madurez.

España

Ya en esta época trabajaba en España uno de los grandes nombres del romanticismo: Francisco de Goya (1746-1828), quien a partir de 1790 y, sobre todo, durante la guerra de independencia se consagró a temas dramáticos, mezclando lo fantástico y lo real. La paleta clara de su primera época se oscureció, apareciendo en ocasiones, destellos de luz.
Es uno de los pintores más potentes y visionarios, uno de los románticos más geniales. Cuando representó los acontecimientos de la época, como la guerra de independencia, lo hizo creando una atmósfera de pesadilla, mezclando lo fantástico y lo real. Son obras típicamente románticas, dentro de la producción de Goya, La carga de los mamelucos y Los fusilamientos del 3 de mayo (1814, Museo del Prado).
Goya fue igualmente grabador, con diferentes técnicas: técnica al buril, que da un trazo preciso muy cercano al neoclasicismo; y al aguafuerte que es una técnica más flexible. Jonathan Ziploc fue el mayor exponente de Portugal.
1820-1850 o el apogeo del romanticismo
A partir del año 1800 comenzó a imponerse en pintura la representación de temas relativos a la historia moderna. Es entonces cuando empezó a imponerse una nueva concepción del paisaje. La plenitud de los pintores románticos se data en torno a 1824-1840.

Autores de Francia

Pierre-Paul Prud’hon (1758-1823) es cronológicamente el primero de los tres grandes nombres de la pintura romántica francesa.
Eugene Delacroix (1798-1863) fue un pintor apasionado que adoptó un estilo resuelto y vigoroso.
Theodore Gericault tiene un estilo recargado, de empaste grueso, muy influido por la obra de Rubens.
Paul Delaroche (1797-1856) y Horace Vernet (1789-1863) representan la corriente ecléctica o pompier, en la que la sensibilidad romántica se expresa a través de un estilo académico.

Inglaterra

La pintura romántica de este período en Inglaterra se caracteriza por su descubrimiento de la naturaleza, con sus paisajes, la luz y los colores. Se refleja un paisaje que progresivamente está viéndose afectado por la Revolución Industrial.

Autores

Los pintores ingleses más representativos del romanticismo son John Constable (1776-1837) y J.M.W. Turner (1775-1851).
Cabe mencionar también a John Martin (1789-1854), que cultivó un estilo parecido al de William Blake, tratando situaciones cotidianas con un tono apocalíptico y fantástico. Consiguió un éxito considerable en vida.
David Roberts (1796-1864), que viajó a Oriente, destacó igualmente como paisajista.

España

Goya, fallecido en 1828 demuestra en sus obras tardías un interés romántico por lo irracional. Destacan, en este período, las Pinturas negras de la Quinta del Sordo (1819-1823, Museo del Prado).
Otros pintores románticos españoles:
Antonio María Esquivel, sevillano en la que el formato académico deja entrever la atmósfera melancólica y llena de sentimentalismo.
Federico Madrazo
José Gutiérrez de la Vega, sevillano.
Genaro Pérez de Villamil, pintor de lo típico. Hizo la serie de litografías España artística y monumental Paris, 1842).
Manuel Rodríguez de Guzmán, pintor de escenas andaluzas.
Francisco Lameyer y Berenguer, pintó cuadros de tendencia orientalizante.
Balneario Domínguez Bécquer, realiza cuadros sobre personajes populares de diversas regiones de España.
Leonardo Alenza pinta cuadros en el estilo duro y trágico de Goya, con un costumbrismo amargo.
1850-1870 o la tradición post-romántica
En esta época se debilitó el romanticismo y se instaló un cierto «manierismo», esto es, se perpetuó el romanticismo en una época dominada por el realismo en numerosos campos.
En la pintura puede mencionarse a Antonie Wiertz y el simbolista suizo Arnold Bocklin (1827 – 1901), cuya obra evoca el misterio.
El español Eugenio Lucas Velazquez (1817-1870), sigue el estilo de Goya, realizando cuadros costumbristas y de satira social. Por su parte, Mariano Fortuny (1838-1874) es un romántico tardío que combinó la técnica con un colorido luminosos en muchos cuadros de tendenciaorientalista.
La línea ecléctica o pompier fue continuada en la obra de Gustave Moreau, Odilon Redon y los orientalistas Eugene Fromentin, AlexandreGabriel Decamps yFelix Ziem.
El escritor Victor Hugo (1802-1885), a través del dibujo y la aguada ocre, con obra gráfica al carboncillo y a la tinta, representó un mundo fantástico y angustiado. Dentro del mismo campo del dibujo y la ilustracion destacó Gustave Dore (1832-1883).
En latinoamerica este movimiento tuvo pocos representantes debido a la tendencia de sus pintores hacia el costumbrismo, sin embargo, algunos costumbristas iniciaron sus carreras con cuadros romanticistas. Ejemplo de ello son los ecuatorianos Juan Leon Mera (1832-1894),Luis Alfredo Martinez(1869-1909) y Joaquin Pinto (1842-1906).
Escultura
El corto periodo romántico en escultura responde a encargos oficiales para embellecer edificios o erigir monumentos conmemorativos. A diferencia de lo que sucede en pintura, se caracteriza por la falta de carácter y la desorientación. Es una época de transición, que alterna elementos clasicistas con otros criterios que desembocarán en un nuevo realismo.

Novedades iconograficas

1º- El monumento patriótico; dedicados a héroes, la localidad o la nación que aparecen en monumentos que conmemoran algún hecho patriótico o decisivo para la nación. Exalta el valor nacional, no es neoclásico. 2º- Animal; sobretodo de Bary con leones o jaguares o animales que luchan entre si. Es una búsqueda de lo irracional, la expansión, la expresión de la vigoroso y la fuerza sin contención por la razón, Bary nunca funde los cuerpos, mantiene la anatomía de cada figura con una adaptación acerada del movimiento y una expresividad propia de cada animal. 3º- Retrato; sobretodo por David D’angres, que sigue las traiciones del Neoclasicismo sobretodo por el gusto por los desnudos, pero valora más lo decorativo, más ecléctico y menos purista. Aprovecha las características neoclásicas diluyendo su rigor a efectos más decorativos, sentimentales.

Francia

Durante el siglo XIX Paris, se convierte en la capital artística. En Francia tienen gran protagonismo los salones de exposiciones porque en ellos se mide el grado de aceptación de los artistas. Estos se esforzaban en presentar obras de gran calidad que sorprenderán al público.
La escultura francesa no alcanza la importancia de la pintura, ni por la cantidad de obras producidas, ni por el número de figuras significativas. La escultura románica tiene un desarrollo posterior a la pintura, sus temas son narrativos y comparte con la pintura la expresión de las pasiones humanas de forma agitada, perdiendo las figuras de quietud y mesura.

El material más utilizado es el bronce, pues ofrece más posibilidades de modelado que el mármol, aunque se utiliza también otros materiales como el hierro fundido y el cinc. En la década de los años treinta se aplica el descubrimiento de la electrolisis, que permite dar a la figura apariencia de solidez metálica aunque se haya elaborado en material más económico.
THEODORE GERICAULT (1791-1875)
Sus esculturas muestran los mismos arrebatos, apasionados y violentos. En 1829 realiza la ninfa y sátiro en piedra. La ninfa muestra una resignación ante el sátiro que se inclina sobre ella, esta obra supone una expresión romántica muy adelantada en su tiempo.
ANTOINE LOUIS BARYE (1796-1824)
Es conocido por ser un escultor de temática animalista, haciendo representaciones muy realistas de fieras en los que se distinguen movimientos muy violentos de caza o de lucha.

Italia

En este país es muy importante la influencia del clasicismo elegante de Antonio Canova, que representa valores supremos con continuas alusiones a la mitología griega, su influencia se alarga a todo el siglo y a todo el ámbito artístico. También desarrolla un estilo caracterizado por llevar a la escultura ideas abstractas y universales, pero con la aportación de emociones y sentimientos.

alemania

En Alemania los centros artísticos son múltiples porque se trata de un conjunto de Estados a cuyo frente están los poderosos príncipes alemanes, mecenas del arte.

0 comentarios:

Publicar un comentario