Arte Bizantino

 Está  relacionado  con  el  Imperio  Romano. Cuando  se  trasladó  la  capital  del  Imperio  a  Bizancio  (llamada  luego  Constantinopla,  y  cuando  llegaron  los turcos  la  llamaron  Estambul).

Se  puede  distinguir: 

El  Imperio  Romano  de  Oriente,  con  capital  en  Constantinopla
El  Imperio  Romano  de  Occidente,  con  capital  en  Rávena,  bajo  Venecia

Imperio  Bizantino se  puede  dividir  en tres  etapas :
1ª  Edad  de  oro : Es  la  época  de  esplendor  del  Imperio,  con  arquitecturas  tan  fantásticas  como  San  Apolinar  y  San Vital  de  Rávena. Es  la  época  de  Justiniano  (siglo  IV).  Es  cuando  se  realizan  las  más  grandiosas  obras  arquitectónicas que  ponen  de  relieve  los  caracteres  técnicos  y  materiales,  así  como  el  sentido  constructivo.
2ª  Edad  de  oro : Se  incorpora  la  planta  centralizada  como  elemento  principal.  Estamos  en  los  siglos  IX  al  XIII.  Es  el momento  en  el  que  Bizancio  se  aleja  más  de  Occidente.  La  iglesia  se  separa  de  la  de  Roma.  Se produce  un  proceso  de  orientalización,  naciendo  la  iglesia  ortodoxa,  que  no  va  a  reconocer  la autoridad  del  Papa.
3ª  Edad  de  oro : Destaca  por  su  expansión.  Se  vincula  al  gobierno  de  los  Paleólogos  durante  el  siglo  XIV  y  hasta  la caída  de  Constantinopla.
 Ejemplos : San  Basilio  de  Moscú, Santa  Sofía  de  Kiev,

PRIMERA  EDAD DE ORO
Características  de  la  arquitectura
La  arquitectura  emplea  los  mismos  elementos  que  el  arte  romano,  con  el  agregado  de  las  arquitecturas  de  otras civilizaciones,  como  las  orientales  y  centroeuropeas.  Aunque  su  principal  influencia  es  romana.
Elementos  constructivos  fundamentales 
Empleo  de pechinas : estructuras  sustentantes  de  forma  triangular  que  permiten  el  paso  de  una planta  cuadrada  a  una  circular.
Se  mantienen  los arcos . En  las  columnas  destaca  el  desarrollo  del capitel y  de  incorpora  el cimacio , que  es  una  especie  de pirámide  truncada  que  permite  una  mayor  altura.  Se  perfora  la  superficie  haciendo  los  tallados  con la  menor  cantidad  de  trazados  posibles.
Materiales : pobres,  piedras  porosas  (toba  y  ladrillo),  sobre  todo  en  el  exterior.  Para  los  interiores  es más  esplendorosa.
SEGUNDA EDAD DE ORO
 Desarrollo  de  la  planta  centralizada  y  las  plantas  de  cruz  griega,  y  el  desarrollo  de  cúpulas  en  todos  sus extremos  (5  cúpulas)
Ejemplo: San  Marcos  de  Venecia ,  que  tiene  influencias  bizantina  (sólo  conserva  la  planta  y  la  cúpula),  románica y  gótica.
TERCERA  EDAD DE ORO Etapa  de  difusión.
Escultura : Iconografía  cristiana  clara,  aunque  no  hay  mucha. De  pequeño  tamaño  y bulto  redondo . Se  ven  pocas  porque  en  la  2ª  edad  hubo  un  periodo Se  rechazaban  las  representaciones  humanas.

Mosaicos: teselas iconoclasta . Emplean  piedras  preciosas  para  dar  mayor  realismo  a  las  obras. Materiales:  cerámica  vidriada  para  los  ojos. Las bizantinas  se  colocan  inclinadas  (las  romanas  no)  para  que  la  luz  rebote  de  distintas formas. Los  fondos  son  siempre  dorados,  para  darle  un  carácter  etéreo.
Ejemplo:  en  la  tribuna  superior  del  altar  derecho  de  la  Basílica  de  Santa  Sofía.
Pintura: Queda  relegada  a  la  pintura  en  tablas  o  iconos  (representación  religiosa).
En  los  iconos,  se  utiliza  la  técnica  del  temple:  la  tabla  se  alisa,  se  le  da  una  capa  de  yeso  o  cal,  se  hace  un  fondo con  pan  de  oro  y  luego  se  procede  a  la  pintura  del  icono.
La  representación  es  casi  siempre  de  busto,  y  en  contadas  excepciones  de  cuerpo  entero.

0 comentarios:

Publicar un comentario